Nos comprometemos a proteger y gestionar los recursos forestales con un enfoque responsable y sostenible, asegurando que sus prácticas beneficien tanto al medio ambiente como a las comunidades locales.
Innovación y desarrollo
Valoramos la innovación como un pilar esencial para fortalecer el desempeño en todas las áreas, promoviendo el desarrollo de nuevas prácticas y tecnologías que mejoren la sostenibilidad y eficiencia del sector forestal.
Compromiso social
Estamos comprometida con el desarrollo integral de las comunidades locales, trabajando para mejorar la calidad de vida de sus asociados y contribuir al bienestar socioeconómico de las Verapaces.
Integridad y transparencia
Nuestra organización opera con integridad y transparencia, asegurando que todas sus acciones sean claras, legales y alineadas con sus objetivos de sostenibilidad y responsabilidad social.
Responsabilidad ambiental
Nos comprometemos a proteger y gestionar los recursos forestales con un enfoque responsable y sostenible, asegurando que sus prácticas beneficien tanto al medio ambiente como a las comunidades locales.
Innovación y desarrollo
Valoramos la innovación como un pilar esencial para fortalecer el desempeño en todas las áreas, promoviendo el desarrollo de nuevas prácticas y tecnologías que mejoren la sostenibilidad y eficiencia del sector forestal.
Compromiso social
Estamos comprometida con el desarrollo integral de las comunidades locales, trabajando para mejorar la calidad de vida de sus asociados y contribuir al bienestar socioeconómico de las Verapaces.
Integridad y transparencia
Nuestra organización opera con integridad y transparencia, asegurando que todas sus acciones sean claras, legales y alineadas con sus objetivos de sostenibilidad y responsabilidad social.
Comercio Forestal Sostenible en Guatemala
Trabajamos arduamente para preservar y fortalecer los recursos forestales en las Verapaces, con el apoyo de cientos de trabajadores expertos en diversos oficios.
Visión
Ser líderes nacionales en gestión forestal sostenible, destacándonos por nuestra innovación y excelencia, y generando un impacto positivo en el desarrollo social y económico de nuestras comunidades.
Misión
Implementar estrategias avanzadas para la gestión responsable de recursos forestales, optimizando la producción, promoviendo el desarrollo social y protegiendo el medio ambiente, con el objetivo de consolidar nuestro liderazgo en el sector
El Manejo Forestal Sostenible es el proceso de administrar en forma permanente, la tierra forestal y de lograr uno o más objetivos claramente especificados, para alcanzar un flujo continuo de bienes y servicios deseados del bosque, sin una reducción indebida en sus valores inherentes ni en su productividad futura y sin efectos indebidos no deseables en el ambiente físico y social (OIMT, 1991).
En Guatemala, la responsabilidad de velar por las actividades forestales es compartida por dos instituciones gubernamentales, para el caso de las Áreas Protegidas, es responsabilidad del Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-; y para el resto del territorio nacional el responsable es el Instituto Nacional de Bosques –INAB-.
El manejo forestal está integrado por un ciclo que inicia desde la adecuada recolección de la semilla; producción de plantas en vivero; establecimiento de la plantación; el manejo de la plantación por medio de podas y raleos de baja intensidad; corta final del árbol; manejo de rebrotes; establecimiento de una nueva plantación en el área de aprovechamiento, para finalizar con la transformación de la madera en productos de madera sólida.
Actualmente en Guatemala se tiene un área bajo manejo forestal sostenible de 65,082 hectáreas, a través de licencias forestales. Siendo la madera sólida, uno de los bienes ambientales del sector forestal, que contribuye al sistema económico nacional, satisfaciendo la demanda de más de 2,231 empresas forestales registradas y activas en el país, lo cual evidencia la dinámica existente en el comercio tanto a nivel nacional e internacional; en el que interactúan actores y grupos de interés en cadenas de producción de bienes y servicios forestales.
Estos actores, desempeñan funciones importantes en diversas áreas, entre ellas: planificación, administración, conservación, investigación, manejo, aprovechamiento, transformación y comercialización de productos del bosque”.
Manejo de Bosque Natural con fines de producción
Según los datos proporcionados por la Dirección de Manejo y Conservación de Bosques y del Sistema de Información Forestal (SIFGUA) del INAB, durante el período comprendido entre el 2010 al 2017, se reportan 64.11 miles de hectáreas de bosque natural bajo manejo, con un volumen extraído de 2.61 millones de metros cúbicos, repartidos en 5,425 licencias.
Lo cual puede catalogarse como sumamente bajo tomando en consideración la demanda de productos forestales. Solo por mencionar un ejemplo, según datos presentados en la Estrategia Nacional de Producción Sostenible y Uso eficiente de Leña (INAB, 2015), durante el año 2006 ingresaron a la economía nacional 23.5 millones de metros cúbicos de leña, lo cual hace deducir que la inmensa mayoría de la demanda es satisfecha por actividades no controladas e ilícitas, que no se genera bajo un plan de manejo evitando su recuperación.
Por lo que necesitamos que mas personas se sumen a realizar manejo forestal tramitando sus autorizaciones ante INAB y CONAP con la finalidad de garantizar la recuperación de las áreas forestales.
Programas de Incentivos Forestales (PINFOR y PINPEP)
Juntamente con la promulgación de la Ley Forestal, Decreto 101-96, se crea el Programa de Incentivos Forestales -PINFOR- (1998-2016). El PINFOR fue concebido para fomentar la actividad forestal y consistió en otorgar incentivos económicos a cambio del establecimiento de plantaciones forestales y el manejo de bosque natural tanto con fines de producción, como de protección a usuarios que podían acreditar la tenencia legal de la tierra. Sin embargo, según reportes del PINFOR, hasta diciembre del 2016, un 90% del área incentivada para el manejo de bosque natural corresponde a la modalidad de “protección” con 221,202.83 hectáreas; mientras que el manejo para fines de producción apenas alcanzó las 22,450.13 hectáreas.
Es decir, como sector forestal responsable no estamos depredando nuestros bosques los hemos estado protegiendo e incorporando áreas de producción al manejo forestal sostenible.
El PINPEP surge para dar respuesta a los usuarios que no podían ingresar al PINFOR, principalmente por asuntos de tenencia de la tierra. Al igual que en el PINFOR, el PINPEP maneja las modalidades de establecimiento de plantaciones, manejo de bosque natural con fines de protección y producción y el establecimiento de sistemas agroforestales. A pesar de las experiencias adquiridas con PINFOR, el PINPEP presenta las mismas tendencias en cuando al manejo forestal productivo.
Durante el período 20072016, el INAB incentivó el manejo de un total de 78251.97 hectáreas de bosque natural, de los cuales 76017.27 hectáreas son con fines de protección (97%) y los restantes 2234.7 hectáreas (3%) corresponden al manejo productivo.
BOSQUES DE LAS VERAPACES Y VALORES AMBIENTALES
Cuando se aborda por diferentes medios de comunicación el tema de los bosques, aparecen con frecuencia noticias poco coloridas debido a las disputas de los diferentes enfoques de ver el uso manejo y conservación de nuestros bosques así mismo las confrontaciones entre ecologistas y recolectores autorizados por la entidad competente del manejo forestal de nuestro país, y el terror que tiene las sociedad civil de ver camiones transportando la madera por nuestros caminos.
Hay una historia que trae buenas noticias y lleva desarrollándose discretamente en un plan no muy visible, esta historia es; El manejo Forestal Sostenible de la Región Norte y que Baja Verapaz ha desempeñado juntamente con INAB-CONAP-MUNICIPALIDAD de SALAMA y AVEPIFOR un papel destacado que es interesante que pueda darse a conocer ya que se ha practicado desde el año 2008 El Manejo Forestal Sostenible.
Este concepto está cambiando prácticamente la forma en que se usaban antes los bosques tanto públicos, comunitarios como privados; los asociados de AVEPIFOR han implementado acciones que han ADICIONADO más de 24,500 hectáreas de REFORESTACION VOLUNTARIA en Las Verapaces, ya que la cobertura forestal se ha disminuido por causas como incendios forestales, recolección sin las autorizaciones debidas, plagas, enfermedades y el cambio de uso forestal por tierras agrícolas, así mismo la Asociación le han dado seguimiento a criterios responsables con el ambiente al momento de operar de manera sensata el manejo de los bosques teniendo áreas de protección, conservación y producción forestal, basándose en la ciencia que proporciona a todos los intereses tanto Ecológicos, Sociales, Políticos, Económicos, y Culturales un verdadero Manejo Forestal Sostenible.
Cuando hablamos de Manejo Forestal Sostenible nos referimos a la manera en que usamos, manejamos y conservamos el bosque y no a cuanto producimos solamente, por lo tanto esto lo podemos hacer trabajando juntos para equilibrar los valores de nuestro Medio Ambiente.